IWPR Report released on 10th Anniversary of Latina Equal Pay Day
By Tonya Williams, Institute for Women’s Policy Research
WASHINGTON, DC — On Wednesday, Oct. 8, 2025, the Institute for Women’s Policy Research (IWPR), a leading national think tank advancing women’s equity, released a new report showing that a typical Latina working full-time year-round stands to lose about $1.2 million over the course of a 40-year career due to the wage gap. The report was released on the 10th anniversary of Latina Equal Pay Day—a campaign that uplifts the hard work and resilience of Latinas while calling attention to the stark wage gap they face.
IWPR analysis finds that Latinas are paid 54.1 cents to every dollar paid to White, non-Hispanic men. This number includes all Latinas with reported earnings, like part-time, seasonal, and migrant workers. For full-time, year-round workers, the wage gap is 58.0 cents for every dollar paid to White, non-Hispanic men.
“It is imperative that we continue to bring attention to the topic of unequal pay broadly, and Latina equal pay specifically,” says Dr. Jamila K. Taylor, president and CEO of IWPR. “Because we know that when the issues of the most vulnerable among us are addressed, there is progress for everyone. Through our analysis, IWPR researchers want to illustrate the cost to a community when the labor of women is undervalued.”
“For a decade, we’ve been tracking the wage gap for Latinas, and despite progress, their pay still hovers barely past half that of White men. The gap won’t close for well over a century,” says Dr. Martha Susana Jaimes, senior research economist at IWPR. “These numbers not only tell a story about economic disparities, but about the values that our larger society places on the type of work Latinas often do—low-wage jobs with very few workplace protections, such as farm work, child and elder care, and domestic and hospitality work. This, coupled with the current racist attacks on immigrant communities, only deepens the structural economic inequities faced by Latinas and their families.”
Additional key findings from the fact sheet include:
- It will take well over a century to achieve pay equity. Based on trends since 2002, it will take until 2160 for Latinas working full-time year-round to reach pay equity with White men. For all Latina workers, who are more likely to work part-time and seasonally, it will take until 2178, meaning pay equity is still more than 150 years away.
- Latinas earned less than half of what White men were paid in 28 states in 2023. In these states, they also earned less than $23,000 a year—an income below the 2023 federal poverty threshold of $24,549 for a single adult supporting two children.
- Latinas working full-time year-round continued to be paid less than White men in all states and the District of Columbia in 2023.
- Several factors contribute to the lower earnings of Latinas, including systemic inequities such as discrimination, educational attainment, immigration status, and overrepresentation in lower-paid fields.
Policy recommendations include:
- Mandating salary transparency and banning the use of salary history in hiring decisions.
- Raising the federal minimum wage and increasing investment in low-wage, care-based sectors.
- Expanding access to paid family and medical leave.
- Increasing funding for affordable child and elder care.
- Ensuring and enforcing pay equity and protections against discrimination and harassment.
Read the full Latina Equal Pay Day fact sheet here.
The IWPR is the nation’s leading think tank working to win economic equity for all women. Through evidence-based research, policy solutions, and advocacy, IWPR is advancing the power and well-being of women across the US. Learn more at IWPR.org.
Las Latinas perderán cerca de $1.2 Millones a lo largo de su carrera
Informe publicado por IWPR en el décimo aniversario del Día de la Igualdad Salarial de las Latinas en Estados Unidos
WASHINGTON, DC — Hoy el Instituto de Investigación de Políticas para las Mujeres (Institute for Women’s Policy Research y sus siglas IWPR en inglés), un centro de investigación que lidera la lucha por la igualdad de género, publicó un nuevo reporte donde se calcula que una mujer Latina con ingresos típicos y trabajando tiempo completo, puede perder hasta $1.2 millones a lo largo de una carrera de 40 años como consecuencia de la brecha salarial. Este reporte ha sido difundido como parte del décimo aniversario del Día de la Igualdad Salarial de las Latinas en Estados Unidos (Latina Equal Pay Day), una campaña que desde 2015 busca resaltar el trabajo, esfuerzo y resiliencia de las Latinas y a la vez alzar la voz y documentar la marcada brecha salarial que ellas enfrentan en el mercado laboral estadounidense.
De acuerdo con el análisis publicado por IWPR, las Latinas reciben un pago de 54.1 centavos por cada dólar percibido por un hombre blanco no hispano. Esta cifra incluye a todas las Latinas que reportaron ingresos en 2023, y quienes realizaron trabajos de medio tiempo, estacionales, y el realizado por trabajadoras inmigrantes. Para las Latinas trabajando tiempo completo a lo largo del año, la brecha salarial llegó a tan solo los 58 centavos por cada dólar de ingreso de un hombre blanco no hispano.
“Es imperativo que sigamos dando visibilidad a la desigualdad salarial en general, y la desigualdad salarial de las latinas en particular.” dice la Dr. Jamila K. Taylor, presidente y CEO de IWPR. “Cuando se abordan los problemas de los más vulnerables entre nosotros, hay progreso para todos. A través de nuestro análisis, las investigadoras del IWPR quieren ilustrar el costo que enfrenta una comunidad cuando se subvalora el trabajo de las mujeres.”
“Durante la última década hemos hecho seguimiento a la brecha salarial de las Latinas en Estados Unidos, y a pesar de los avances, ellas todavía enfrentan un pago que escasamente supera la mitad de lo que un hombre blanco percibe por el mismo tipo de trabajo” explica la Dr. Martha Susana Jaimes, economista senior de IWPR. “Estos números no sólo nos hablan sobre disparidades económicas, también son muestra de la manera como nuestra sociedad valora el tipo de trabajos realizados por las mujeres Latinas. Estos son trabajos esenciales pero de bajos ingresos y baja o ninguna protección social, tales como trabajos agrícolas, de cuidado infantil y de adultos mayores, trabajo doméstico, y trabajos en el sector de servicios gastronómicos y de hotelería. Esto se une a la reciente ola de ataques racistas a las comunidades inmigrantes, lo cual solo profundiza las desigualdades estructurales a las que se enfrentan las mujeres Latinas y sus familias.”
Algunos hallazgos clave incluidos en la publicación:
- A las Latinas les tomará más de un siglo alcanzar la igualdad salarial. Con base en la tendencia a partir de datos desde el 2002, a las Latinas trabajando tiempo completo a lo largo del año les tomará hasta el año 2160, alcanzar la igualdad salarial. Para todas las Latinas trabajadoras que reportan ingresos, la igualdad salarial solo se alcanzará hasta el año 2178, para ellas la igualdad salarial está a más de 150 años.
- Las mujeres Latinas recibieron un pago de menos de la mitad del pago a un hombre blanco en 28 estados durante 2023. En estos estados, ellas también recibieron ingresos de menos de $23,000 dólares al año, un ingreso por debajo de la línea federal de pobreza ($24,549) para un adulto y dos menores de edad.
- Las Latinas que trabajaron tiempo completo a lo largo de 2023 también recibieron ingresos por debajo de los ingresos percibidos por los hombres blancos en todos los estados y el Distrito de Columbia.
- Diferentes factores contribuyen a los bajos niveles de ingresos de las mujeres Latinas, entre estos se incluye la discriminación, el bajo nivel educativo, el estatus migratorio, y la sobre representación en trabajos de baja remuneración.
Las recomendaciones de política incluyen:
- Mandatos de transparencia salarial y la prohibición del uso de la historia salarial para la toma de decisiones de contratación.
- Aumentar el salario mínimo federal e incrementar las inversiones públicas en los trabajos del sector de cuidado y de baja remuneración.
- Expandir el acceso a la licencia familiar y médica remunerada.
- Aumentar la financiación para aumentar el acceso al cuidado de niños y adultos mayores de manera asequible.
- Garantizar y reforzar el camino a la igualdad salarial, así como aumentar la protección contra la discriminación y el acoso laboral.
Lea la publicación completa aquí.
El Instituto de Investigación de Políticas para Mujeres (IWPR, por sus siglas en inglés) es el principal centro de estudios del país que trabaja para lograr la equidad económica de todas las mujeres. A través de investigaciones basadas en evidencia, soluciones de política pública y acciones de incidencia, el IWPR promueve el poder y el bienestar de las mujeres en todos los Estados Unidos. Conoce más en IWPR.org.
Gracias especiales a Li Cuéllar, Co-fundadore y Co-directore de Sentiido
Leave a Reply